PROYECTO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN PARA LA ATENCIÓN EN LA AUDICIÓN Y LENGUAJE
(Adquisición, pérdida y problemas de lenguaje)
La innovación educativa para mejorar el aprendizaje
Presentación
El Proyecto de Formación para la atención en la Audición y Lenguaje, es una propuesta de aprendizaje innovadora para la enseñanza y/o rehabilitación de las personas con problemas de audición y lenguaje, mediante el uso de la tecnología, la combinación de teorías y herramientas pedagógicas que potencializan el desempeño de las personas con este tipo de necesidades, preparándolos para enfrentar con éxito los retos del mundo actual. Este sistema es creado por profesores e investigadores de la ciudad de Puebla, México.
Los problemas de lenguaje, audición y voz son las alteraciones más comunes en niños que influyen en el proceso de aprendizaje. Las personas con discapacidad auditiva, tienen grandes dificultades para permanecer en el sistema educativo tradicional y/o especial y para insertarse de manera permanente en el mercado laboral. Esto genera situaciones de marginación que se agregan a las de exclusión, que ya padecen por su discapacidad.
Una de las mayores dificultades de esta población es el bajo nivel de manejo de lenguaje, ya sea de señas o de alfabetización en el español escrito, lenguaje que adquiere el carácter de vital para esta comunidad, dado que es la forma para comunicarse con el resto de la sociedad, además de afectar su proceso cognitivo.
En el marco de las políticas internacionales y nacionales, la educación debe procurar la consolidación de una sociedad de derechos que logre la inclusión de todos y reduzca la desigualdad que existe entre las personas. Con prácticas inclusivas que busquen conformar comunidades educativas respetuosas de los derechos humanos, así como estar comprometidas con el mejoramiento continuo de la calidad y equidad, que se reflejará en el logro de aprendizajes de los alumnos que requieran de mayores apoyos, lo que constituye una experiencia educativa y social valiosa que les permitirá desarrollarse en mejores condiciones.
Antecedentes
En el contexto escolar, los alumnos con discapacidad auditiva viven una encrucijada que les obstaculiza con frecuencia el desarrollo personal, social y laboral, por la falta de comunicación, porque el lenguaje se constituye como un instrumento que vertebra las relaciones interpersonales, permite la representación simbólica de la realidad y la transmisión del conocimiento. En muchos casos los procesos comunicativos de interacción entre el docente y el niño, niña o joven con problemas en la audición y/o lenguaje, son pobres y su contenido se reduce sustancialmente, debido a la falta de dominio de un código de comunicación común para ambos.
Situación que no es exclusiva de México, sino que se presenta de manera similar en muchos otros países, fue así como un equipo de maestros de sordos de Santa Cruz Olivia, Argentina hace aproximadamente 5 años se interesan por atender esta situación con sus alumnos y se integran de manera colaborativa para aplicar este sistema, en esas mismas fechas la Escuela de Alta Tecnología; realiza un convenio de colaboración con la Escuela Normal Superior Federalizada del Estado de Puebla específicamente con el Cuerpo Académico “Innovación para el logro de los aprendizajes” para desarrollar de manera conjunta una serie de investigaciones que se reflejan en diversas actividades y productos, entre los que destacan:
- Diplomado de Lengua de señas Mexicana y Argentina
- Diplomado para docentes en el Desarrollo de la lectoescritura de niños y jóvenes con Discapacidad Auditiva
- Desarrollo de la oralización con el uso de los AEPS para niños, jóvenes y adultos con sordera profunda.
- Serie de 3 libros Bilingüísmo (LSM-Español Escrito) y (LSA-Español Escrito)
- Recursos digitales de apoyo en el proceso de aprendizaje.
En el año 2017 un grupo de profesores investigadores de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) con sede en Ibagué, Colombia. Se contactan con la Escuela de Alta Tecnología para Sordos para llevar a cabo un proyecto colaborativo de investigación. En Julio de 2018 participan tanto los maestros de Argentina como de Colombia en el “Segundo Congreso Internacional de Estrategias Prácticas de Educación Bilingüe para personas con sordera” organizado por la Escuela Normal Superior Federalizada del Estado de Puebla, la Escuela de Alta Tecnología para personas con sordera y el Sistema DIF Estatal. En el mes de agosto del mismo año en Ibagué, Colombia se difunden parte de los avances de las investigaciones en el “I Encuentro de Investigación de Tecnología Inclusiva EITI”. En este evento se observa nuevamente el grave problema de la falta de lenguaje de las personas con alguna discapacidad auditiva y cómo los avances tecnológicos; como lo tiene la Escuela para Sordos puede contribuir a su atención.
Los problemas de audición y lenguaje se convierten en un problema público, que requiere de su atención profesional para brindar apoyo a este grupo vulnerable. Es por lo que Argentina, Colombia y Perú, se encuentran en proceso de desarrollo materiales similares como los que se han desarrollado en México, porque han valorado su pertinencia y con ello se pretende contribuir a su solución del problema que viven niños, niñas, jóvenes y adultos con Discapacidad Auditiva. En el caso de los sordos profundos e hipoacúsicos, el propósito fundamental es incluirlos a los sistemas especiales y/o tradicionales de educación por medio de cualquier estrategia, como son: lengua de señas, la lecto-escritura y la oralización.
Los resultados de las investigaciones recientes han revelado que algunos niños y jóvenes con Trastorno de Espectro Autista (TEA), con el uso de la Diadema AEPS, herramienta tecnológica de transmisión ósea, les permite estabilizar su audición y con ello mejorar su sintomatología y calidad de vida a través del Método ABA con énfasis en la atención auditiva.
A quien va dirigido el proyecto
• A funcionarios públicos interesados en la atención social del problema de audición y lenguaje que se presenta en la sociedad mayoritariamente en comunidades vulnerables (Sordos profundo, hipoacúsicos, Down, Autismo, Asperger, Sordociegos, Discapacitados Intelectuales y otros)
• A asociaciones civiles, fundaciones, instituciones educativas o de investigación, médicos, psicólogos, terapeutas y particulares que desean brindar el servicio a las personas con dificultades en la audición y lenguaje.
Justificación
Durante mucho tiempo al no existir alternativas educativas adecuadas para la atención a las personas con Discapacidad Auditiva, muchas de ellas no tienen acceso a una educación formal. Por lo tanto, no es de extrañarse que hasta 80% de las personas sordas en los países en vías de desarrollo no reciban educación básica alguna. (http://www.revistavivirtriunfando.com/vivirtriunfando/contenido/24)
Cuando los sordos empezaron a recibir educación, originalmente fue a través de señas, en América se tiene la influencia francesa e italiana en la enseñanza de signos. Posteriormente un grupo no muy numeroso de personas oyentes impuso la superioridad de la lengua hablada con respecto a la lengua de señas, y decretó, que la primera debería constituirse como el único objeto de enseñanza. Dando origen a lo que se conoce como Oralismo (Congreso de Milán de 1880).
Con el transcurrir de los años, se han logrado algunos avances en las políticas públicas respecto a la atención del sordo, aunque en cada país varía. El reconocimiento de la lengua de señas en el siglo XX, se lleva a cabo con el trabajo de Stokoe, quien señaló que las lenguas de signos son lenguas auténticas, exhibiendo sintaxis y morfología, y no son meros sistemas de gesto.
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad es el tratado donde se describe la situación ideal para las personas con discapacidad en todo el mundo. Esta Convención fue aprobada por la Asamblea de la ONU en diciembre de 2006 y entró en vigor el 3 de mayo de 2008, dando a las personas con discapacidad una herramienta legal que asegura la protección y goce de los derechos humanos universales.
A nivel nacional e internacional, existen organizaciones que trabajan en favor de que las personas con discapacidad para que tengan igualdad de oportunidades; en los últimos años, se han obtenido grandes avances, como el poder ir a la escuela que se encuentra cerca de su casa, algo que hace algunos años no era posible.
Sin embargo, en México de los jóvenes con discapacidad que tienen entre 15 y 29 años, sólo 15.5% asiste a la escuela. Casi 10 % de la población total del país que tiene 15 años y más, no sabe leer y escribir; en la población con discapacidad este dato representa 32.9%. De cada 100 personas de 15 años y más con discapacidad:
36 no cursan ningún grado escolar. 46 tienen educación básica (primaria y secundaria) incompleta, 7 tienen educación básica completa, 5 han cursado algún grado de educación media superior, 4 cuentan con educación superior. Situación similar se manifiesta en otros países.
Los problemas de audición implican la alteración de una de las vías a través de las cuales se percibe la realidad exterior. Quiénes presentan este problema son los que tienen sordera profunda, hipoacusia y sordoceguera, pero también se puede presentar en quienes tienen Síndrome de Down, Asperger, Autismo, Deficiencia Intelectual, Dislalia, Dislexia, Tartamudez, Tinnitus, entre otros problemas vinculados a la audición.
El riesgo de discapacidad aumenta con la edad, y sus consecuencias van más allá de la dependencia física, pues afecta al individuo, a la familia y al grupo social. Cuando la discapacidad ocurre, sea como consecuencia de una lesión, enfermedad o del mismo proceso de envejecimiento, la vida del adulto mayor y su grupo familiar se altera.
Los problemas del lenguaje se caracterizan por la sustitución, omisión, adición o distorsión del sonido. Tanto la audición como el lenguaje son atendidos regularmente como problemas físicos en las estructuras de los órganos del lenguaje o de la audición, sin embargo, estudios recientes muestran que los problemas de lenguaje en varias ocasiones son provocados por alteraciones en el oído. La utilización de un dispositivo de alta tecnología de transmisión ósea, facilita en muchos casos su atención.
En un estudio realizado en Holanda a través del test nacional de audición, se tiene que los jóvenes con pérdida de audición son más propensos a sufrir un deterioro en su salud psicosocial que los discapacitados auditivos mayores. El test reveló que el grupo de los jóvenes experimenta una clara relación entre el deterioro auditivo y el aumento de la sensación de soledad. En el grupo de 30 a 39 años, el énfasis se tiene en la angustia y la somatización. Entre las personas de 40 a 49 años se hablaba principalmente de angustia, autosuficiencia, depresión y ansiedad, y la somatización era la característica principal entre las personas de 50 a 59 años. Por otro lado, no había ninguna característica específica en el grupo de edad de 60 a 70 años.
En todos los grupos de edad, cuanto mayor era la pérdida de audición, peor era el estado de salud general. Por ejemplo, el riesgo de padecer una depresión grave aumentaba un cinco por ciento por cada decibel de pérdida auditiva de la persona. Del mismo modo, la probabilidad de somatización y angustia aumentaba en un dos por ciento por cada decibel de pérdida de audición. El sentimiento de soledad solía aumentar en un siete por ciento por cada decibel de pérdida auditiva. Esta situación es similar en otros contextos.
Por lo anterior, es muy importante la estimulación auditiva y de lenguaje para niños, jóvenes y adultos que tengan alguna alteración o discapacidad, es parte esencial en su vida, les ayuda en su desarrollo personal y social porque alimentan su imaginación y capacidad creadora. Además, favorece la autonomía, la seguridad en sí mismos; fomenta el desafío, el compañerismo, la tolerancia, la escucha (comunicación) y los vínculos afectivos para crecer y adaptarse a un mundo social, educativo y laboral según sea el caso.
El docente, padre de familia o especialista tiene la tarea de generar un ambiente físico y emocionalmente seguro, donde la exploración, la empatía y la comunicación se vuelvan el sustento para el desarrollo de las actividades de estimulación, rehabilitación y aprendizaje.
En una realidad tan diversa como la de América Latina implica reconocer que, debido a las condiciones de vida de las personas, los puntos de partida para educarse son distintos. Entonces el Estado, con el fin de garantizar el ejercicio pleno de este derecho, debe considerar la situación desigual de los niños, jóvenes y adultos, sus familias y comunidades, para diseñar modelos educativos incluyentes y pertinentes, de tal forma que los objetivos educativos sean alcanzados por el mayor número de estudiantes. La inequidad surge cuando determinados grupos de población quedan al margen de los recursos disponibles para otros.
En este sentido, la distribución de los recursos financieros, materiales y humanos destinados a la educación debieran priorizar a las poblaciones que se encuentran en mayor dificultad para lograr los resultados de aprendizaje esperados, es decir, a los más pobres, los indígenas, las minorías, los discapacitados, y a todos los que se encuentran en condiciones especialmente difíciles.
Usar el lenguaje pone en juego una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva. Por medio del lenguaje el ser humano participa en la vida social y construye su propia indi¬vidualidad, de ahí que enseñar el uso del lenguaje no le corresponde solo al docente de esta materia, sino que es un compromiso de todos, en sentido amplio, de la sociedad entera, pero con mediación de la escuela y especialistas en la materia.
Objetivos del proyecto
Formar capital humano para la atención en la rehabilitación de la audición y lenguaje.
Generar estándares de calidad para la certificación de los procesos de atención a personas con problemas de audición y lenguaje.
Vincular los aspectos teóricos, metodológicos, didácticos y técnicos acordes con los enfoques de enseñanza y aprendizaje para el diseño de materiales educativos para los infantes, jóvenes y adultos con problemas de audición y lenguaje.
Contribuir en el desarrollo social de estos grupos minoritarios a través de alternativas tecnológicas de punta.
Actividades:
¿Por dónde comenzar?
- Celebración de convenio de colaboración
- Promover la formación y actualización de padres de familia, maestros, psicólogos, médicos y cualquier persona interesada en la audición y lenguaje.
- Adecuación de materiales de acuerdo con la lengua de señas de cada país.
- Diseño de nuevos materiales de apoyo para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación obligatoria.
Diplomados propuestos, que actualmente se imparten:
- Lengua de señas de cada país
- Desarrollo de la lectoescritura
- Desarrollo de la oralización
- Lectura de labios como alternativa comunicativa
- Matemáticas, ciencias y lenguaje español para personas sin lenguaje
- Método ABA para el desarrollo del lenguaje en personas con autismo
Referencias:
Cárdenas, Rosario (2011), “Discapacidad: características, necesidades y perspectivas” en Coyuntura Demográfica. No. 1, pp.44-47.
Cárdenas, Rosario. (2010), “Desafíos de la atención a la Salud”, en García, Brígida y Ordorica, Manuel (Cords.), Los grandes problemas de México. Vol. I. Población. México: COLMEX, pp. 105-136.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2013), “Políticas para la inclusión de la infancia con discapacidad” en Desafíos, Número 15, abril de 2013, pp. 4-9 CONAPO (Consejo Nacional de Población) (2010), Tasas de crecimiento 2010-2050. México, CONAPO.
CONAPRED (Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación) (2007), Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Protocolo Facultativo, México, CONAPRED.
CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social) (2013), Comunicado de Prensa No.003 “CONEVAL informa los resultados de la medición de pobreza 2012”, 29 de julio de 2013, México, CONEVAL.
http://portal.salud.gob.mx/codigos/columnas/evaluacion_programas/pdf/DIA1314SAPV.pdf
http://www.conadis.gob.mx/doc/contenidos/LEY%20PARA%20LAS%20PERSONAS%20CON%20DISCAPACIDAD%20DEL%20ESTADO%20DE%20GUERRERO%20L817PPCDISEG.pdf
INEE (2014). El Derecho a una Educación de Calidad. Informe 2014. México: INEE.